La Contraloría General de la República inició un proceso de recopilación de información de manera simultánea en las regiones de La Libertad, Loreto, Huancavelica y Junín, con la finalidad de identificar y documentar posibles hechos irregulares vinculados a contrataciones públicas en las que se habría beneficiado a una empresa constructora, así como a los consorcios conformados con su participación. En la Región La Libertad, se ha iniciado el servicio relacionado de recopilación de información respecto a las obras de mejoramiento del corredor vial que une Trujillo con el balneario de Huanchaco, y del Hospital Provincial de Virú. En Loreto, se interviene en la obra correspondiente al plan de contingencia del servicio de neonatología del Hospital Regional “Felipe Arriola Iglesias”. Mientras que, en Junín, se investiga la obra de mejoramiento de los servicios de salud del Hospital de Apoyo Manuel Higa Arakaki del distrito de Satipo, y en Huancavelica se inició la recopilación de información sobre el proyecto de mejoramiento de los servicios de salud del Hospital Regional Zacarias Correa Valdivia en el distrito de Ascensión.
El pleno del Consejo Regional del Gobierno Regional Piura aprobó por unanimidad declarar a la Heróica Villa de Catacaos como “Capital de la Gastronomía Tradicional de la Región Piura”, mediante ordenanza regional. La medida responde a una solicitud presentada por la Municipalidad de Catacaos y respaldada por la Asociación de Picanterías y Restaurantes, así como por el Colegio Profesional de Historiadores del Perú, expertos gastronómicos y funcionarios del Mincetur. El reconocimiento se sustenta en criterios históricos, culturales y culinarios. Catacaos mantiene una tradición gastronómica continua desde finales del siglo XIX, con la presencia de numerosas picanterías y chicheríos que han preservado técnicas y utensilios tradicionales como el batán, la olla de barro y el fogón. Entre sus platos emblemáticos destacan la malarrabia, el seco de chavelo, el cebiche de mero, el seco de cabrito, el sudado de cachema, el majado de yuca, el copús y la sopa de novios.
Durante el mes de julio del 2025, el Palacio Municipal de Chiclayo, uno de los principales recursos turísticos que integra el circuito 1 de la Ruta Turística Caminos del Papa León XIV en Lambayeque, registró un incremento del 75 % en el número de visitantes en comparación con el mismo período del año anterior. “Este récord refleja el éxito de las iniciativas turísticas y culturales implementadas en los últimos meses. La promoción de la Ruta del Papa, que ha atraído tanto a turistas nacionales como internacionales, ha sido clave en este crecimiento. Los visitantes proceden mayormente de Lima, La Libertad, Cajamarca, Piura y Amazonas, además de países como Estados Unidos, Francia, España, Italia y Japón, entre otros”, afirmó el subgerente de Turismo de la Municipalidad Provincial de Chiclayo, David Cárdenas Angulo.
La presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi, consideró importante consolidar la administración de justicia en la zona de influencia del Megapuerto de Chancay, con el objetivo de combatir posibles actos delictivos asociados al desarrollo de esta estratégica zona del Perú. Durante un recorrido por el Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, junto con los integrantes del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ), destacó su importancia como motor económico clave para el Perú y la Región. Ante ello, manifestó que es indispensable reforzar el servicio judicial en la zona de influencia del megapuerto, a fin de controlar los efectos colaterales que podrían presentarse como consecuencia de eventuales acciones delictivas. Por su parte, el gerente de Seguridad, Protección y Medio Ambiente de Cosco Shipping Port Perú S.A., Jason Guillén Flores, agradeció la visita de Tello Gilardi y su comitiva para conocer in situ el funcionamiento del terminal portuario.
Director Periodístico:
EDGARD NAOLA ORDOÑEZ