“El Perú atraviesa uno de los momentos más críticos de su historia republicana. La inseguridad ciudadana ha alcanzado niveles que superan, en su crudeza, los años más oscuros que nos dejó el terrorismo en las décadas de los ochenta y noventa. Hoy los peruanos no solo viven bajo el miedo al crimen organizado y la delincuencia común, sino que además enfrentan una economía debilitada, con bajos niveles de inversión, un sistema financiero tensionado y una sociedad cada vez más desconfiada de sus instituciones. Este escenario no es únicamente una crisis de gobernabilidad: es la evidencia de un agotamiento institucional profundo que amenaza la estabilidad política, social y económica de la nación”, afirma el Ing. Gastón Barúa Lecaros y propone a los candidatos presidenciales a tomar en cuenta lo siguiente:
SEGURIDAD Y ECONOMÍA: DOS EJES INSEPARABLES
La construcción de un verdadero sistema de seguridad debe combinar la aplicación de alta tecnología con una reactivación económica sostenida. Ambos caminos convergen en un elemento esencial: la racionalización del gasto público, orientado con eficiencia y transparencia.
–Esto exige una reforma integral y la modernización del Ministerio Público, el Poder Judicial, el Ministerio del Interior e incluso del Ministerio de Defensa.
–Supone también ejercer plenamente la autoridad constitucional y aplicar procesos sumarios y ejemplares contra quienes atenten contra la seguridad personal, familiar o la soberanía nacional.
“Un verdadero sistema de seguridad
debe combinar la aplicación de alta tecnología
con una reactivación económica sostenida”
PROPUESTAS CENTRALES
La dignidad humana es el fundamento de cualquier política pública. Pero cuando hablamos de la dignidad nacional, hablamos de un horizonte mayor, un compromiso con la historia y con las generaciones futuras.
Desde mi perspectiva, debemos reconciliar el pasado y consolidar el presente, optimizando tres grandes aspectos:
1.- Convocatoria Nacional: integrar a los jóvenes trabajadores, técnicos, profesionales, investigadores, intelectuales y a las empresas sociales, financieras
y culturales. El gran paso hacia la transformación es optimizar nuestros recursos humanos.
2.- Reforma integral del Sistema Nacional de Ciencia e Innovación: aprovechar nuestros territorios —la Amazonía, la zona andina y la costa pacífica— como laboratorios vivos para el desarrollo científico, la investigación aplicada y la innovación tecnológica.
3.- Preservación y desarrollo sostenible: más allá de nuestra biodiversidad, debemos preservar y descontaminar los cursos hídricos, proteger los ecosistemas, impulsar la reforestación integral y fomentar actividades socio-productivas. Entre ellas, fortalecer la pesca artesanal, modernizar los puertos fluviales y —de manera estratégica— refinanciar y reactivar los 44 mil millones de soles en obras públicas paralizadas que hoy representan no solo un desperdicio de recursos, sino un símbolo del fracaso de la gestión estatal.
“Refinanciar y reactivar los
44 mil millones de soles
en obras públicas paralizadas”
Director Periodístico:
EDGARD NAOLA ORDOÑEZ