COLUMNA ED. 1067

GRAVE CRISIS DE LIMPIEZA

EN TODO EL PAÍS

Afecta la calidad de vida y la salud de los ciudadanos

Por: Martha Fidel Small Especialista en Gestión Municipal

Comprobamos a diario que el servicio de limpieza en todo el país es sumamente ineficiente, servicio que ha empeorado desde el 7 de Julio del 2021, cuando la Ley 31254 -aprobada por insistencia por el Congreso- fue publicada en El Peruano. Esta ley prohíbe la tercerización y toda forma de intermediación laboral de los servicios de limpieza pública. Es cada vez más claro que la ley fue concebida desde el punto de vista de los intereses laborales por la Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Congreso de la República y no desde la mirada del medio ambiente y la salud de los más de 34,5 millones de ciudadanos del país. El 80,6% de los peruanos habita en ciudades.  Vivir en ciudades contaminadas es atentar contra el derecho humano a la salud. Nunca se solicitó la opinión técnica del Ministerio del Ambiente -ente rector en la gestión y manejo de residuos sólidos- y tampoco de los gobiernos locales, responsables directos del servicio. Los gobiernos locales no han podido adaptarse a la nueva ley, originándose nuevos y graves desequilibrios presupuestales. Se debería haber realizado un exhaustivo análisis de todas las necesidades del servicio, como los recursos humanos, equipamiento, infraestructura, costos, entre otros para intentar adaptarse a una ley carente de criterios técnicos, medio ambientales y de salud. Las consecuencias de esta ley las vemos diariamente en las ciudades del país: ciudades muy sucias, demora en la limpieza pública, problemas presupuestales, carencia de personal especializado y deficiencias en la supervisión. Si las municipalidades asumieran todos los rubros mencionados -para lograr una calidad aceptable en el servicio de limpieza- se originaría un aumento en la tasa de arbitrios lo que complicaría aún más el financiamiento total pues la morosidad es de alrededor de 60% a 70%. No existe una cultura de respeto al medio ambiente y mucho menos costumbres y hábitos de limpieza e higiene en las ciudades. Una mala ley y un mal servicio impactan directamente en la calidad de vida y la salud de la población. Es previsible que esta ley será el origen de futuros y mayores conflictos laborales y sociales. Mientras los gobiernos locales se adaptan a la ley, el servicio de limpieza pública sigue siendo ineficiente, afectando el medio ambiente, el bienestar y la salud de una población de casi nulo compromiso con la conservación ambiental y la cultura tributaria. Cuando existan las condiciones esta ley deberá ser cambiada.

Si bien es cierto esta primera etapa de notificación es muy importante al darle legalidad al procedimiento de cobranza tributaria, pero también deben tomar en cuenta las siguientes preguntas: ¿realmente estamos preparados para recibir y dar atención a todos los contribuyentes que acudirán a pagar sus tributos? ¿Contamos con el talento humano idóneo para garantizar una buena atención a todos los vecinos?  ¿Contamos con espacios adecuados para la atención al adulto mayor, personas vulnerables o los principales contribuyentes?  ¿Utilizamos herramientas tecnológicas suficientes para facilitar el pago de los tributos?  ¿Impulsamos la comunicación digital solicitando información de contacto de los contribuyentes para así evitar costos innecesarios?  ¿Aprovechamos la gran afluencia de los vecinos para informar sobre las actividades que realiza el municipio?  ¿reconocemos el pago voluntario del contribuyente? En esta masiva 2025 las municipalidades tienen la oportunidad de mantener o transformar la imagen del municipio, teniendo como objetivo la satisfacción en la atención al vecino, es por ello la importancia del trabajo que realiza todo el personal del área de rentas a quien se le atribuye la gran responsabilidad de cumplir con las metas de recaudación propuestas. Cumpliendo estos pasos lograremos tener a un contribuyente informado, con la atención oportuna, conociendo el trabajo de su municipio en beneficio de la población. La relación con el contribuyente va más allá de una explicación técnica o el conocimiento al pie de la letra de lo que le va a suceder si no paga sus tributos, la empatía, el buen trato y el reconocimiento al esfuerzo logran mucho más que las medidas represivas. Lo siguiente será revisar el nivel de recaudación tributaria y confirmar que la recaudación fue mejor en comparación a los años anteriores.

Copyright © Plus Comunicación Integral EIRL - EMPRESA EDITORA DE "POLEMICA MUNICIPAL - Todos los Derechos Reservados 2022

¿Necesitas información?