Transitar por las vías principales de la ciudad es un dolor de cabeza porque hay un gran número de semáforos que deben ser cambiados, unos por su antigüedad y otros por estar malogrados y que no funcionan correctamente. En tal sentido, la mayoría de semáforos de Lima Metropolitana deben ser sincronizados a la perfección, para agilizar el tránsito, que en muchos casos generan congestión vehicular y molestias entre los conductores y pasajeros. Los semáforos instalados que suman más de 15,000, tienen como función regular el tránsito y dar seguridad a los conductores y peatones; sin embargo, muchos de ellos de la ciudad de Lima no cumplen a cabalidad estas funciones. En Lima Metropolitana existen más de 1800 intersecciones semaforizadas, en un tramo de más de 15 mil kilómetros de vía asfaltada, que no se encuentran debidamente sincronizadas, según estudios de empresas especializadas en transporte y tránsito. Y hay menos de 500 intersecciones con semáforos inteligentes. El resto no son inteligentes, funcionan libres y no están conectadas a una central. Y esto genera consecuencias graves en el desarrollo del tránsito. Según los expertos en tránsito, los semáforos en mal estado o que no están coordinados empeoran hasta en 40% la congestión vehicular. La falta de sincronización se puede apreciar, por ejemplo, en los cruces de las avenidas Grau y Paseo de la República, Arequipa y Angamos Este; Comandante Espinar y Angamos Oeste, Paseo de la República y Aramburu, Javier Prado y Canaval y Moreyra, entre otras. Ante este hecho, debe existir una ordenanza municipal metropolitana que ordene la sincronización de los semáforos en los 43 distritos de Lima Metropolitana.
Director Periodístico:
EDGARD NAOLA ORDOÑEZ