La bancada de Fuerza Popular insistirá en su objetivo de recomponer el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) con miras a los próximos comicios. La congresista de Fuerza Popular Martha Moyano presentó una reconsideración a la decisión de la mayoría de la Comisión de Constitución de rechazar el dictamen que buscaba aumentar el número de sus integrantes y crear jurados electorales descentralizados de forma permanente. Tras un largo debate, el texto fue rechazado por una mínima mayoría: nueve votaron en contra y ocho a favor. El presidente de la Comisión de Constitución del Congreso, Hernando Guerra García, admitió el recurso verbal que su colega de bancada planteó de inmediato. El dictamen establecía que se eleve de cinco a siete los integrantes del JNE, tres de los cuales serían elegidos de los colegios de abogados de las regiones del país.
A partir del próximo martes 9 de mayo del 2023, el Pleno del Congreso de la República estará en condiciones de elegir al nuevo Defensor del Pueblo, de acuerdo con el nuevo cronograma aprobado por la Comisión Especial encargada de la selección de candidatos aptos para la Elección del Defensor del Pueblo, que preside Manuel García Correa (APP). García Correa sostuvo que el nuevo cronograma ha sido ampliado en 15 días calendario y tiene la finalidad de que los grupos parlamentarios puedan presentar a sus postulantes invitados. Votaron a favor seis congresistas, ninguno en contra, una abstención, y dos congresistas que no respondieron al llamado de la votación. El cronograma mantiene las 20 etapas primigenias.
El Pleno aprobó el proyecto de resolución legislativa del Congreso que declara haber lugar a la formación de causa penal contra el ciudadano José Pedro Castillo Terrones por la comisión de diversos delitos. Según la propuesta, se declara haber lugar a la formación de causa penal contra José Pedro Castillo Terrones, en su condición de expresidente de la República, por ser presunto autor de los delitos contra la tranquilidad pública, en la modalidad de organización criminal agravada por su presunta condición de líder, delito tipificado en el primer y segundo párrafos del artículo 317 del Código Penal, en concordancia con la Ley 30077 Ley Contra el Crimen Organizado. Además, contra la administración pública – delitos cometidos por funcionarios públicos en la modalidad de tráfico de influencias agravadas, Enseguida, el presidente del Congreso, José Williams Zapata, señaló que, de acuerdo al inciso j) del artículo 89 del Reglamento del Congreso, el expediente con la acusación constitucional será enviado a la fiscal de la nación para que proceda de acuerdo a sus atribuciones y a lo que dispone la Constitución Política del Perú.
En el marco de la transparencia y el acceso a la información pública, la ciudadanía tiene a su disposición los informes de rendición de cuentas de gobernadores y alcaldes salientes (2019-2022) y transferencia de gestión regional y municipal, a través del portal institucional de la Contraloría General de la República. Cabe indicar, que luego de las Elecciones Regionales y Municipales 2022, los titulares salientes de los gobiernos regionales y locales debieron presentar tres informes de rendición de cuentas: el inicial (con corte de información al 30 de setiembre de 2022), el actualizado (al 27 de diciembre de 2022), y el final (al 31 de diciembre de 2022), en el marco de la Directiva N° 016-2022-CG/PREVI. Los alcaldes y gobernadores que asumieron el cargo en enero del 2023, tras ganar las elecciones, pueden presentar denuncias en caso identifiquen alguna irregularidad en las gestiones anteriores.
La Contraloría General de la República, a través de la Escuela Nacional de Control (ENC), inició el “Programa de Capacitación para Autoridades de los Órganos Subnacionales de Gobierno 2023 – Nivel 1” con la finalidad de fortalecer el ejercicio de la función de fiscalización de consejeros regionales y regidores municipales de todo el país. Las actividades académicas se iniciaron el 20 de febrero con la capacitación en materia de “Estructura y funcionamiento del Estado”, el cual se desarrolló hasta el 22 del mismo mes. Posteriormente, las capacitaciones se centrarán en materias tales como “Control Gubernamental en la Gestión Pública”, “Servicio de Control Concurrente y su alcance en el Gobierno Regional y Gobierno Local”, “Contrataciones del Estado”, “Ética e Integridad en la Función Pública” y “Ley de Transparencia y Acceso a la información pública”. De esta manera, se da cumplimiento a lo anunciado por el contralor general, Nelson Shack, durante las diversas jornadas informativas realizadas con las autoridades subnacionales electas para el período 2023 – 2026.
El director del Grupo Periodístico Municipio Gerencial apoyo en las elecciones de la Asociación de Municipalidades del Perú – AMPE, a Dennys Cuba, alcalde de Huancayo, quien ganó la Presidencia de esta institución municipalista para el periodo 2023- 2026. Con esta victoria electoral el periodista municipalista, ha ganado 3 veces consecutivas apoyando a los alcaldes en sus estrategias políticas. Ganó en el 2015 con Oscar Benavides Majino, Alcalde de Ate, en el 2019 con Álvaro Paz De La Barra, Alcalde de La Molina y el 9 de febrero hizo lo propio con Dennys Cuba, Alcalde de Huancayo. Augusto Rodríguez, es el único municipalista en el Perú en ganar 3 veces consecutivas las elecciones para la Presidencia de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE).
Director Periodístico:
EDGARD NAOLA ORDOÑEZ