Eduardo Carhuaricra Meza fue congresista y alcalde de Pasco, también se desempeñó como gerente general de la AMPE. Actual especialista y consultor en recursos y gestión pública descentralizada. Espera que el aumento de fondos en Gasto Corriente sea para sueldos de los trabajadores de salud y educación y no se quede en manos de altos funcionarios del Estado. Aquí la entrevista total:
¿Estos días se ha expuesto el proyecto del Presupuesto 2026?
Efectivamente, al 30 de agosto de todos los años, como plazo máximo, el Poder Ejecutivo tiene la responsabilidad de presentar el Proyecto de Ley del Presupuesto Público Anual. Por su parte, el Poder Legislativo debe analizarlo y proponer las puntuaciones en estas exposiciones y debates hasta el 30 de noviembre, como plazo final, debiéndose aprobarse en la Sesión del Pleno del Congreso.
¿Qué cifras se debe tener en cuenta en el presupuesto anual?
El presupuesto público para el año 2026 ascenderá a S/. 258,562 millones, conservadoramente aumenta en un 2,3% más que del 2025, es decir, el presupuesto global crecería en más S/. 5,761 millones. De los cuales, los Gobiernos Regionales tendrán un monto total S/. 36,382 millones de soles, lo que significa un 3,0% más de año anterior.
Igualmente, los Gobiernos Municipales tendrán S/. 59,164 millones, con un significativo aumento del 8,6% más de su presupuesto, incluye la iniciación del cumplimiento de la Ley del Aumento Gradual del FONCOMUN, que ojalá esté orientado a favorecer a las municipalidades que solo reciben el FONCOMUN mínimo y que, además, muestren capacidad de ejecución por lo menos al 90% de su gasto e inversión. Inclusive, del incremento del FONCOMUN se deben exceptuar a las municipalidades que cuentan con transferencias de fondos para sus obras de parte de los ministerios del Gobierno Nacional.
¿Crecería la capacidad de inversión o solo crece el gasto?
En este aspecto existe una preocupación. Crece ampliamente el Gasto Corriente hasta S/. 166,643 millones anual, mostrando S/. 7,465 millones más. En cambio, los fondos de inversión o de Capital disminuyen en menos S/. 6,870 millones, quedando reducido de un total de S/. 65,060 millones a solo S/. 58,190 millones. Así, en el 2026 habrá menos inversión u obras y, al revés, más gasto para remuneraciones del Estado, esperando que este aumento se distribuya y se destine principalmente a los trabajadores más que en los altos funcionarios del Estado.
¿Cómo se manifiesta la deuda pública para el año 2026?
El Servicio de la Deuda es la otra preocupación, porque crece de S/. 27,563 millones en el año 2025 a S/. 32,728 millones para el 2026, es decir el Estado debe prestarse S/, 5,165 más comparativamente al año anterior. Así se estaría honrando de a poco a poco la deuda que se tiene acumulado desde los años de la pandemia. No olvidar que esta ejecución presupuestal entrará en vigencia en enero del 2026, en medio de un año electoral y con el retorno a la bicameralidad.
Director Periodístico:
EDGARD NAOLA ORDOÑEZ