Rafael Vera Mascaro, abogado con vasta experiencia municipal, marketing político y comunicación de gobierno; se ha desempeñado como regidor, secretario general y director de asesoría jurídica en Lima y Callao; y consultor en el interior del país. Exasesor del Congreso de la República. Ha sido representante de alcaldes entrantes en Comisiones de Transferencia desde hace quince años. Nos concede su opinión, sobre los primeros cien días de gestión municipal de los nuevos alcaldes. A continuación, sus declaraciones:
¿Qué es lo primero que deben hacer los alcaldes al asumir su gestión?
A nivel administrativo, los alcaldes y sus equipos, desde que fueron elegidos integraron las Comisiones de Transferencia de gestión, por lo tanto, su trabajo no se inició el 1 de enero, sino mucho antes y tuvieron la oportunidad de evaluar cuál era la situación en que se encontraba la gestión municipal. Ahora, ya en el gobierno y teniendo el control absoluto de la información lo primero que deben hacer es una auditoría que le permita, a través de la rendición de cuentas, dar a conocer a los vecinos de la situación real de la corporación edil, en los ámbitos económicos, inversiones y servicios públicos.
Como consecuencia de ese análisis inicial, normalmente declaran un proceso de reestructuración administrativa con el objeto de cumplir con la finalidad de la municipalidad y el plan de gobierno, precisando las funciones y estableciendo la nueva estructura orgánica.
¿Cómo se debe lograr lo señalado?
Primero, buscando y formando un equipo de funcionarios competentes. Entiéndase capaz y honesto. Es decir, que tengan el conocimiento y experiencia suficientes que les permitan gobernar con eficiencia y eficacia, que conozcan las normas de los sistemas administrativos y asimismo, que tengan como norte el servicio público y no móviles egoístas que terminen copando al alcalde. Hoy por hoy todo se sabe y los “errores” se pagan caro.
En segundo lugar, se debe planificar acciones a corto y mediano plazo, estableciendo claramente los objetivos de la gestión, fijando metas y especialmente articular los planes de gobierno con las políticas públicas, de modo que se informe las prioridades de la gestión y los lineamientos que van a regir durante los cuatro años de gobierno municipal.
En tercer lugar, agenciarse de los recursos necesarios para llevar a cabo todo lo anterior. En ese sentido no solamente definiendo la política tributaria y estableciendo acciones de recaudación, sino formando las comisiones y determinando las responsabilidades para obtener la transferencia de recursos del Gobierno Central. Para ello resulta vital dar cumplimiento a las metas del Programa de Modernización Municipal y el Plan de Incentivos para la Mejora de la Gestión Municipal, creados con la finalidad de impulsar reformas que permitan lograr el crecimiento y el desarrollo sostenible de la economía local y la mejora de su gestión. Otro mecanismo es el de Obras por Impuestos, una oportunidad para que los sectores público y privado trabajen de la mano para reducir la brecha de infraestructura existente en el país, para financiar y ejecutar directamente, de forma rápida y eficiente, proyectos de inversión pública que los gobiernos locales priorizan.
Finalmente, deben identificar cuáles son las ventajas competitivas de su comunidad para lograr crecimiento, rentabilidad económica y social y se utilicen técnicas de gestión para incrementar estas ventajas; es decir, a través del marketing de ciudades y con voluntad política se puede incrementar el valor trabajando de la mano con la empresa privada y no viéndolo como el enemigo o sólo como contribuyente. En ello radica la importancia de tener funcionarios inteligentes e innovadores. Siempre decimos que el Perú tiene un gran potencial, pero no hacemos nada para trabajar de la mano como nación. Por ejemplo, no se explota debidamente el caudal turístico de muchos lugares pobres de nuestro país.
¿Y cómo se comunica la gestión en estos 100 días?
El presidente norteamericano Franklin D. Roosevelt fue el gobernante que estableció el término e introdujo el uso político de los primeros cien días de gobierno. Hoy es un parámetro obligado. Pero más obligada es la necesidad vital de comunicar, sino la censura será inminente. Los especialistas recomiendan, marcar la diferencia, presentar la imagen de un nuevo gobierno marcada por el prestigio de sus autoridades y funcionarios, generar confianza dando cumplimiento a lo ofrecido o por lo menos iniciándolo, con pequeñas obras de impacto y especialmente gobernar con la gente manteniendo el contacto humano a través de una rendición de cuentas permanente y acercando las soluciones al ciudadano, entre otros.
Director Periodístico:
EDGARD NAOLA ORDOÑEZ