Eduardo Carhuaricra Meza, economista y especializado en gestión pública, con último libro publicado sobre canon; indica que el fortalecimiento del FONCOMUN es una discusión pendiente en el Congreso y en funcionarios del MEF. Plantea un Ranking de Ingresos Municipales para reformar la distribución del presupuesto que favorezca con prioridad a los distritos con bajos ingresos (por todo concepto) y empobrecidos por constante desatención del Estado. Aquí la entrevista completa.
¿Su opinión sobre la constante necesidad de los alcaldes de viajar a Lima?
Los señores alcaldes de diversos lugares del país se ven obligados a viajar y viajar, reclamando ser escuchados sobre su problemática local, exigiendo más presupuesto para la realización de sus obras y la mejora de los servicios municipales que son vitales para la atención inmediata; pero también exponen su cariño por su tierra, su entusiasmo por las potencialidades productivas y turísticas, pero sobre todo, en las noticias y en las redes sociales vemos expresiones de esperanzas por construir entre todos un Perú interconectado, descentralizado, pluricultural andino, amazónico y costero; que brinde las mismas oportunidades de crecimiento y desarrollo en todo el territorio nacional.
¿Sí exigen más recursos, que opina del Proyecto del Presupuesto 2025?
En este mes de setiembre comenzó en el Congreso la discusión del Proyecto del Presupuesto Público 2025, en noviembre se deberá aprobarse y convertirse en Ley para que el próximo año sea ejecutado. Por ello, el presidente del Consejo de Ministros y el Ministro de Economía han expuesto al país de la manera como se distribuiría y a quienes se dirigiría las prioridades del presupuesto. Se debe reconocer que el aumento del 4.6% del Presupuesto para el 2025, principalmente iría a aumentar los fondos de las municipalidades que pasarían de S/.34,742 millones a S/. 37,518 millones, esto significa un crecimiento del 8% que es igual a S/: 2,776 millones más. Pero, para quienes conocemos las necesidades acumuladas de los pueblos principalmente del interior del país y de los gobiernos locales, estas cifras son insuficientes para la atención primaria y urgente de la población mayoritaria.
¿Qué opina de los 14 o más proyectos de ley del FOCOMUN?
El fortalecimiento del Fondo de Compensación Municipal- FONCOMUN, como una parte de los ingresos de las municipalidades, es una discusión pendiente en el Congreso y al interior del Ministerio de Economía y Finanzas- MEF. En principio, todos los proyectos de ley plantean elevar el Impuesto de Promoción Municipal, que ahora grava con una tasa del 2% al 4%, pero sin afectar el techo de la tasa porcentual del Impuesto General a las Ventas- IGV manteniendo su vigencia en 18% del precio total de cada venta. En esta tarea, se debe favorecer a las municipalidades que muestren capacidad de ejecución con un mínimo del 90% de su gasto e inversión anual, así también priorizar a los gobiernos locales que solo reciben el FONCOMUN mínimo, que cuentan con solo S/41,200 soles mensual, igual a 08 Unidades Impositivas Tributarias- UITs.
¿Los alcaldes también gestionan fondos a los Ministerios?
Claro, es otra fuente de financiamiento de construcción de las obras, solicitando que los Ministerios del Gobierno Nacional consideren en sus carteras la continuación y culminación de obras que cuestan por encima de las posibilidades de las municipalidades. El éxito de convenios y transferencias en estos casos es de responsabilidad de ambas partes. Por un lado, presentar expedientes técnicamente bien elaborados con la plena subsanación de las observaciones. Por otro lado, transferir los fondos con mayor puntualidad y en los primeros meses del año, disminuyendo tantas autorizaciones y trámites engorrosos.
¿En su libro del canon usted plantea un Ranking, de que se trata?
Presupuestos como del departamento de Amazonas, Madre de Dios, San Martín, Lambayeque y otros tienen bajísimos presupuestos porque no tienen el componente “canon, sobrecanon, regalías, rentas de aduanas y participaciones” conforme los clasifica el MEF. Por ello, es fundamental que el Presupuesto Público Anual se distribuya en base a un Ranking de Ingresos de las Municipalidades, ingresos por todos los conceptos, favoreciendo a los que tienen bajísimos presupuestos y altos niveles de pobreza. Esto sería mirar de manera integral y con estrategia compensatoria el presupuesto municipal.
Director Periodístico:
EDGARD NAOLA ORDOÑEZ