Oswaldo Carpio Villegas, analista y consultor en gestión pública, invoca al Gobierno Nacional, Regional y Local a prepararse para el boom de las inversiones que vendrán con el lanzamiento de este hub portuario

MEGAPROYECTO CHANCAY GENERARÁ MÁS TRABAJO

El Perú se convertirá en una potencia portuaria de Latinoamérica, que mejorará el desarrollo económico del país

Oswaldo Carpio Villegas, analista político y consultor en gestión pública, hace un análisis sobre la potencialidad que se dará en el Megaproyecto de Chancay, que es una gran oportunidad para el Perú que generará más riqueza y trabajo. A continuación revelamos su opinión.

¿Cómo entender la inversión de China en el distrito de Chancay y la construcción de un Megapuerto, un gran Hub en el que Perú se transforma en el centro del comercio internacional del Pacífico de América del Sur?

En 1976, se inicia una lucha por el poder en el partido comunista que termina con el triunfo de Den Xiaoping que había sido acusado por Mao de ser un “seguidor del camino capitalista”, enemigo de la revolución. Sin embargo, Den es reivindicado, apoyado y colocado en la cúspide del poder a finales de 1978. Él en el poder inicia un cambio radical. Viaja a Europa, Japón y Estados Unidos y comprueba que China es un país sumamente pobre y atrasado. Afirma, entonces, que China debe abrirse al mundo, abrazar la economía de mercado competitiva e impulsar cuatro grandes modernizaciones: agricultura, industria, ciencia y tecnología, y, defensa nacional. Sin embargo, no propone la modernización del sistema político, la separación de poderes, las libertades democráticas y los derechos humanos.  Abre el camino a la más grande inversión extranjera de grandes empresas capitalistas de todo el mundo, promueve la propiedad privada, la competencia, la división del trabajo y la economía de mercado pero todo bajo el mando del partido comunista. Transcurridos 48 años de la muerte de Mao y de sus políticas, China se ha transformado en la segunda potencia económica mundial con un PIB de 18 mil billones de dólares detrás de Estados Unidos con un PIB de 25 mil billones de dólares. Hoy es una potencia que tiene intereses geopolíticos que activa el comercio mundial con la Nueva Ruta de la Seda en Asia, África, Europa y América. La inversión en Chancay es parte de la búsqueda de la hegemonía comercial y política mundial.

¿Pero, por qué China invierte en el megapuerto de Chancay?

China se ha propuesto superar a Estados Unidos como gran potencia económica, comercial, industrial, política, militar y tecnológica invirtiendo en la inteligencia artificial (IA) y el comercio mundial como motor de la economía. China es hoy muy fuerte y, por ende, abanderada del libre mercado y el comercio mundial pues es un gran exportador a todos los mercados del mundo. La nueva ruta de la sede requiere grandes puertos en todo el mundo. La inversión en el puerto de Chancay forma parte del objetivo de controlar el comercio mundial. En el Pacífico se encuentran las economías más dinámicas del mundo y la mayor parte de la población. Solo entre China, la India, Japón, Indonesia y los países del Sudeste asiático suman alrededor de 3500 millones de personas. China, desde el año 2000 estuvo interesado en establecer un gran puerto en el Perú que le permitiera comerciar directamente con América del Sur. El Perú posee una extraordinaria ubicación geopolítica y China ha decidido hacer de nuestro país el centro de operaciones para expandir el comercio y sus inversiones en América Latina. Las inversiones directas de China en el Perú son superiores a los 31 mil millones de dólares. La inversión total en el megapuerto de Chancay será superior a los 3500 millones de dólares en su fase final. Pretende que los productos de China y las exportaciones e importaciones de Brasil, Colombia, Ecuador, Chile, Bolivia y Perú salgan por Chancay y los productos mineros por el puerto de San Juan de Marcona en donde está realizando nuevas inversiones por el orden de más de 400 millones de dólares. Estamos hablando de miles de millones de dólares anuales en comercio. El Perú, un país de economía mediana -243 mil millones de dólares de PIB- podría crecer un punto porcentual del PIB cuando el puerto de Chancay se encuentre en pleno funcionamiento y expandirse a nuevas inversiones directas que potenciará el comercio estratégico. Sin embargo, eso requerirá que el Gobierno y el Estado peruano entiendan que esta es una gran oportunidad que requiere un Estado y Gobierno eficiente, ordenado, estable y competitivo. Modernizar el Estado es un asunto estratégico.

¿Qué debe hacer el Perú?

La ubicación del Perú en el centro de América del Sur, le permite ser articulador de los países andinos, Brasil y Argentina. Lo primero es que el Estado peruano debe ser consciente que el territorio del Perú es parte de la disputa entre las superpotencias. Por ello, debe fortalecerse el Estado Constitucional, defender la soberanía, construir un Estado moderno y una economía nacional con el motor de la inversión privada y competitiva. Con esa condición debe atraer inversiones de todo el mundo con el fin de impulsar el crecimiento económico y el comercio. La creación del puerto de Chancay, las nuevas inversiones en el puerto del Callao y en la Ciudad Aeropuerto Jorge Chávez,  el Periférico Vial Norte, la Nueva Carretera Central, las Líneas 2, 3 y 4 del Metro de Lima serán claves para que el Perú crezca y se proyecte al mundo. Hoy el Perú está atrayendo inversiones para la construcción de astilleros navales modernos con Corea del Sur y se abre la posibilidad de grandes inversiones en la industria de ensamblaje de automóviles eléctricos y de IA. Nuestro país se encuentra en medio de la segunda gran inserción en el mercado mundial después de la que ocurriera en el siglo XVI con la creación del Virreinato del Perú.

¿Qué se debe hacer en Chancay?

El país tiene que avanzar, modernizarse y adecuarse al nuevo mundo. Estamos, además, ante el desafío de un nuevo urbanismo: la construcción de las ciudades del nuevo milenio. El 83 % de los peruanos viven hoy en ciudades. El siglo XXI es el Siglo de las Ciudades. En cuanto a la provincia de Huaral y el distrito de Chancay se debe construir una nueva ciudad y modernizar las que actualmente existen. La Región Lima, el Norte de Lima Metropolitana y el Norte Chico tienen que adecuarse a la nueva realidad o sucumbirán y perderemos una gran oportunidad. Es el momento de planificar y construir ciudades modernas de la era de la IA, el urbanismo del siglo XXI y el gran comercio mundial. Como sabemos, el radio de influencia del mega puerto de Chancay es todo Lima Norte, Huacho y todo el norte de la región Lima. Se deberán construir supercarreteras, un tren de cercanías, transporte y puertos de cabotaje, infraestructura de agua y desagüe, electricidad, infraestructura en general y equipamiento urbano. Es la oportunidad de planificar el crecimiento de las ciudades proyectándolas hacia un futuro totalmente distinto. Los gobernadores regionales y locales deben salir de una visión y práctica pequeñita y elevarse a la categoría de estadistas del nuevo milenio en construcción. Un nuevo mundo se puede construir hoy. No podemos perder esta gran oportunidad.

Copyright © Plus Comunicación Integral EIRL - EMPRESA EDITORA DE "POLEMICA MUNICIPAL - Todos los Derechos Reservados 2022

¿Necesitas información?