Eduardo Carhuaricra Meza, especialista en gestión y presupuesto público, señala que urge acelerar gasto e inversión en los 03 niveles de Gobierno. Es notorio la dificultad edil para invertir, más que para gastar. Dice que, en proyectos y obras las municipalidades del país solo han invertido 13.5%, aun así, están igual a igual con los gobiernos regionales que solo han invertido el 13.6%. También señala que, las municipalidades serán las menos beneficiadas con el reciente crédito de más de S/.8,232 millones de soles. Aquí la entrevista.
¿Cómo va la ejecución presupuestal en las municipalidades?
Sabes que lo correcto es que al primer trimestre se debió ejecutar un promedio del 25% del presupuesto anual, pero lamentablemente las municipalidades del país solo han invertido un 17.3% de su presupuesto 2023. El atraso más álgido coincidentemente está en las municipalidades de los Departamentos del Sur: Las municipalidades de Apurímac solo alcanzan el 10.7%, de Madre de Dios el 11.7%, municipalidades del Cusco en conjunto solo alcanzan el 12.3% y municipalidades del Departamento de Puno hasta ahora solo llegan al 13.1% de ejecución.
¿El atraso es lo mismo en gastos ordinarios e inversiones en obras?
Consultando con mayor detalle el Portal del MEF (22/04/2023), se tiene sorprendentes conclusiones. Por ejemplo, las autoridades y funcionarios ediles tienen mayores dificultades para la inversión (en proyectos y obras), más que para el gasto ordinario (en actividades y sueldos). Las municipalidades provinciales y distritales del país, en conjunto, solo han invertido el 13.5%, aún así, las municipalidades están de igual a igual con los gobiernos regionales que solo han invertido el 13.6% de su presupuesto anual. En inversiones, los atrasos más alarmantes están en las municipalidades de Madre de Dios con solo 3.5% de avance, Apurímac con 8.4%, Puno con 9.0%, Huánuco con 9.1, seguido de las municipalidades del Departamento de Pasco y Ucayali con sólo 9.3% y 9.8% respectivamente.
¿Está baja ejecución es porque son nuevas autoridades?
Se entiende que están en los primeros meses de su gestión municipal y esperamos que esto cambié en favor de mejorar y acelerar la ejecución presupuestal en los próximos meses, más aún si urge enfrentar con mayor energía la inseguridad ciudadana, así como atender las emergencias y reconstrucciones ante los embates de la naturaleza que son consecuencias de un notorio cambio climático. Está demostrado que, de todas maneras, hay problemas al inicio de la gestión municipal y regional, más aún en un país donde no está permitido la reelección de autoridades en general, además de que en las municipalidades se trabajan con sueldos bajos comparativamente a los funcionarios del gobierno nacional, los ministerios, las entidades reguladoras o llamadas autónomas; a lo que se suma una alta rotación e inestabilidad de profesionales en cargos municipales.
¿Qué opina del reciente crédito suplementario del MEF?
Este crédito asciende a S/ 8,232´000,000.00 soles, justamente recién se ha publicado la Ley. Sin embargo, de estos fondos que se integran al Presupuesto Público 2023, la mayor parte que son S/ 5,700´601,660 soles se destinarán a los Fondos de Contingencia, por lo que los montos específicos de distribución y el momento de la transferencia dependerá exclusivamente de los funcionarios del MEF. Además, el objetivo del crédito es atender requerimientos y cumplir obligaciones de los sectores ministeriales. Por ejemplo, los bonos habitacionales, los estudios y la construcción del Gaseoducto del Sur, también dice para atender requerimientos consulares del Ministerio del Exterior, o del Fondo de Inclusión Social Energética- FISE, o las deudas sociales y salariales acumuladas del Estado que serán atendidas desde el Ministerio de Trabajo y otros asuntos que son de responsabilidad del Gobierno Nacional.
¿Llegará a las municipalidades este crédito planteado por el MEF?
Está calculada que un aproximado de S/. 1,000´000,000 de soles (Mil millones de soles) llegaría a los 26 Gobiernos Regionales y las 1,875 municipalidades del Perú. De los cuales unos S/. 20´000,000 de soles serán para cada Gobierno Regional y el resto, dice la Ley del Crédito, se transferiría a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales del país, así de manera general. Por ello, es fundamental que los alcaldes del AMPE y REMURPE exijan al MEF los lineamientos o las prioridades objetivas de su distribución y las más ágiles y simplificadas formas de su inversión u operación inmediata en estos fondos en la difícil situación de urgencias por las que atraviesa el país.
Director Periodístico:
EDGARD NAOLA ORDOÑEZ