Oswaldo Carpio Villegas, analista político y consultor en gestión pública, hace una invocación a los alcaldes distritales de Lima Metropolitana para que hagan un trabajo concertado con la comuna metropolitana, a fin de construir una ciudad segura, viable y moderna, hacia los 500 años. A continuación revelamos su opinión.
¿Cómo se puede definir Lima?
Ciudad Milenaria y Virreinal, capital política, cultural, económica, industrial, comercial, financiera y la más grande metrópoli del Perú, ubicada estratégicamente en el centro del Pacífico de América del Sur. Suma más de 12 millones de habitantes con el Callao (la quinta ciudad más poblada de Sudamérica). Aporta al Perú el 47 por ciento del PBI. Ciudad mestiza en la que se han reunido todas las razas, etnias y pueblos del Perú, y de África, Europa y Asia. El mestizaje intenso es una de sus mayores fortalezas cuya mayor expresión es la gastronomía: la mejor de América y una de las mayores del mundo. Lima es cultura viva. Hoy lejana y casi aislada del acelerado proceso de modernización de las ciudades del mundo. No tiene un plan estratégico acorde con los desafíos del mundo. Cuenta con un plan de obras medianamente articuladas. La informalidad es el mar en el que se mueve Lima, informalidad que atraviesa la política, economía, industria, vivienda y la expansión urbana. Su geografía urbana es fiel reflejo de la informalidad y las profundas diferencias sociales. Lima es la ciudad soñada de los mayoritarios pobladores provincianos emergentes. Lima es pobre en cultura ciudadana y en pobreza económica (30 %), Se está construyendo siguiendo el sendero de los traficantes de tierras, la informalidad, la violencia y la ilegalidad. En ella predomina la cultura de la viveza y la evasión de la ley. En la pugna por la modernización, la Ciudad de los Reyes, avanza a tropezones a once años del medio milenio que cumplirá el 18 de enero de 1535.
¿Cómo percibe la gestión municipal, tanto de Lima como de los distritos de la capital?
Exceptuando al Gobierno Municipal de Lima y algunas municipalidades distritales la mayoría de los Gobiernos Municipales son de muy baja calidad con fuertes y evidentes problemas de gobernanza por la carencia de funcionarios y técnicos de calidad, mal pagados. El Perú necesita estadistas y funcionarios de los niveles intermedios de alta calidad. No existe una Carrera Municipal que se reinventa cada cuatro años. Los gobiernos locales sobreviven en medio de la improvisación, la ausencia de líderes y de planes estratégicos. Buen número las autoridades son personas audaces carentes de preparación política y técnica, que usan como placebo la demagogia, reflejada en una comunicación “chicha” de imágenes, sonidos y voces chillonas y vociferantes.
¿Lima está estancada en su desarrollo?
Lima debe batallar por modernizarse para superar la corrupción y la incompetencia. La modernización del transporte es muy lenta por la corrupción. La Línea 2 de Metro debió inaugurarse el año 2019. Una década después no hay una fecha precisa para su inauguración. Contra todo pronóstico, en el último año. el gobierno nacional y el municipal provincial de Lima, pugnan por acelerar las obras. El alcalde de Lima Rafael López Aliaga ha anunciado una inversión de más de 5 mil millones de soles en cinco mega proyectos. Desde el gobierno nacional se ha impulsado la construcción del Periférico Vía Norte y una nueva Carretera Central. Al finalizar el año se inaugurará la Ciudad Aeropuerto Jorge Chávez -uno de los más modernos de América- y una moderna vía que lo conecte con el sur de la ciudad. El Mega Puerto de Chancay ha impactado en la ciudad y entidades de la sociedad civil como el Colegio de Arquitectos y el de Ingenieros de Lima han impulsado reuniones de entidades académicas y empresariales a fin de apoyar el desarrollo. Lima se está moviendo en medio de una enorme deuda con la gobernanza, la gobernabilidad, las débiles instituciones públicas, la inseguridad ciudadana y la informalidad.
¿Y los gobiernos distritales?
Hay una profunda debilidad en la gobernanza distrital. No existe una visión compartida de la ciudad. La visión y la práctica de los alcaldes es del siglo XIX. A once años de los 500 años las municipalidades no han arribado, siquiera, al gobierno electrónico y, están muy lejos de la III y la IV Revolución Industrial: la digital y la Inteligencia Artificial. Los trámites municipales son lentos y engorrosos lo que favorece la corrupción. Municipalidades como Magdalena, Surco, San Miguel, Chorrillos, San Isidro, San Borja, Surco, entre otros son una excepción. No hay líderes locales.
¿Qué hacer, entonces?
Resueltos los asuntos básicos de la ciudad: orden, limpieza, ornato, parques y jardines, los alcaldes – líderes deberían proyectar sus distritos, hacerlos competitivos a nivel nacional e internacional. Las ciudades compiten por atraer inversiones y turismo. Se deben poner en valor los centros y espacios históricos. Falta diálogo entre los alcaldes y los distintos niveles de gobierno. En el corto plazo se debe coordinar entre los distintos niveles de gobierno. Fortalecer la gobernanza y la gobernabilidad aprovechando las oportunidades del momento político: Reunión de APEC e inauguración del Puerto de Chancay en noviembre del 2024, inauguración de la Ciudad Aeropuerto, los Juegos Panamericanos del 2027. Fijar metas y objetivos, cumplir con obras y servicios de calidad que proyecten al futuro a la megalópolis cuando cumpla 500 años de fundación. Unir tradición y modernidad es el desafío.
Director Periodístico:
EDGARD NAOLA ORDOÑEZ