Rafael Vera Mascaro, especialista en Gestión Municipal invoca a los alcaldes a realizar un trabajo más eficiente para mejorar el bienestar de sus vecinos

Rafael Vera Mascaro, especialista en Gestión Municipal invoca a los alcaldes a realizar un trabajo más eficiente para mejorar el bienestar de sus vecinos

Rafael Vera Mascaro, abogado especialista en Derecho Municipal y Procedimientos Administrativos; consultor de empresas y de gobiernos locales, invoca a los alcaldes a cumplir con la ejecución presupuestal, ejecutando obras y mejores servicios para su comunidad. A continuación, su opinión:

 ¿Quién evalúa la Ejecución Presupuestal de los Gobiernos Locales, Gobiernos Regionales y Gobierno Nacional?

El Ministerio de Economía y Finanzas, ente rector en materia presupuestaria y fiscal que realiza evaluaciones periódicas y publica los informes sobre la ejecución presupuestal de todos los niveles de gobierno; asimismo la Contraloría General de la República, encargada de auditar y controlar la gestión financiera de las entidades públicas, incluyendo la ejecución presupuestal; las Oficinas de Control Institucional que funcionan en cada entidad pública, realizan el seguimiento interno de la ejecución presupuestal y emite informes sobre su cumplimiento. Finalmente, y no menos importante es la Sociedad Civil a través de la rendición de cuentas.

¿De dónde proviene la Ejecución Presupuestal?

La ejecución presupuestal es el proceso mediante el cual los recursos financieros se utilizan para financiar las actividades y proyectos planificados por los gobiernos locales, regionales y nacional. Provienen de diversas fuentes, tales como los impuestos, las tasas que financian servicios específicos, como la limpieza pública, el mantenimiento de parques y jardines, el serenazgo, etc. Las multas administrativas, las transferencias que el Gobierno Nacional otorga a los gobiernos regionales y locales. En algunos casos, el endeudamiento, entre otros.

¿Que se evalúa en la Ejecución Presupuestal?

El grado en que los recursos asignados se utilizan de manera eficiente y eficaz para alcanzar los objetivos establecidos; es decir, para realizar las obras de infraestructura, así como la provisión de servicios públicos que necesita la comunidad para cerrar o reducir las brechas de pobreza, por ejemplo, en salud, saneamiento, educación, transporte, etc. Para ello se debe tener en cuenta: el cumplimiento de metas, eficiencia en el gasto, equidad en la distribución, transparencia, cumplimiento de las normas. Asimismo, para evaluar la ejecución presupuestal se utilizan diversos indicadores de brecha, de resultado, de eficiencia, porcentajes de ejecución, desviaciones presupuestarias, etc.

¿Por qué es importante evaluar la ejecución presupuestal?

La evaluación presupuestal es fundamental para mejorar la gestión pública, aumentar la transparencia y la rendición de cuentas, optimizar la asignación de recursos y prevenir la corrupción. En otras palabras, la evaluación presupuestal es un proceso continuo que busca garantizar que los recursos públicos se utilicen de manera eficiente, eficaz y transparente para mejorar la calidad de vida de la población.

¿Que deben hacer los alcaldes para cumplir con la Ejecución Presupuestal?

Los alcaldes, siempre insisto, deben rodearse de profesionales competentes y honestos, pues el cumplimiento de la ejecución presupuestal requiere de una gestión integral que involucre planificación, ejecución, control y transparencia. Al implementar estas acciones, los alcaldes pueden garantizar que los recursos públicos se utilicen de manera eficiente y eficaz para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, diagnosticando los principales problemas de su comunidad, estableciendo metas claras y medibles, elaborando cronogramas detallados, seleccionando proveedores y contratistas de manera transparente, monitoreando constantemente el avance de los proyectos, resolviendo de manera oportuna los problemas que surjan, fortaleciendo la capacidad institucional a través de la capacitación en temas de gestión presupuestaria y contrataciones, implementando sistemas de control interno, informando a la ciudadanía sobre la ejecución del presupuesto, etc.

Si no cumplen con el 100 % del presupuesto asignado ¿Qué pasa?

Por un lado, ese dinero retorna al tesoro público, pero lo más grave lo constituye el retraso o paralización de proyectos, el deterioro de los servicios públicos, la pérdida de oportunidades de crecimiento y las condiciones para el desarrollo individual y colectivo, denota ineficiencia en la gestión pública, genera frustración ciudadana y desconfianza en la institucionalidad democrática, impacta en la economía local ya que se reducen las inversiones y se generan menos empleos, principalmente.

¿Qué se puede hacer para mejorar la ejecución presupuestaria?

Agilizar los procesos para la aprobación y ejecución de proyectos, fortalecer las capacidades técnicas de los gobiernos locales, promover la transparencia y la rendición de cuentas, combatir la corrupción y mejorar la planificación. En resumen, son millones de Soles no ejecutados por los gobiernos locales, estos retornan al tesoro público, representando una pérdida de oportunidades para el desarrollo local.

A 2 años de la gestión municipal del periodo 2023-2026. ¿Se ha mejorado la productividad en comparación con los anteriores periodos municipales?

Lamentablemente no, por las razones expresadas anteriormente y la evidente incompetencia de los funcionarios de quienes los alcaldes depositan su confianza.

Copyright © Plus Comunicación Integral EIRL - EMPRESA EDITORA DE "POLEMICA MUNICIPAL - Todos los Derechos Reservados 2022

¿Necesitas información?