Oswaldo Carpio Villegas, Consultor en en gestión pública invoca a la presidente de la República, Dina Boluarte, a mantener el crecimiento de la economía, avanzar sustantivamente en la creación de empleo y derrota de la pobreza, y continuar el diálogo con los ciudadanos, con el fin de unir al país

EN EL MENSAJE PRESIDENCIAL

A FORTALECER LA DEMOCRACIA

Oswaldo Carpio Villegas, nos concede una entrevista sobre lo que debe tomar en cuenta la presidenta de la República en su mensaje presidencial este 28 de julio. A continuación revelamos su opinión. 

¿Cómo evalúa el último año de gobierno de Dina Boluarte?

Ella ha jugado un rol estratégico en el país desde que decidió jurar el 7 de diciembre del 2022, después del golpe de estado, fallido, de Pedro Castillo; golpe que fue apoyado por MOVADEF y otras organizaciones, ante el fracaso del golpe cambió las movilizaciones de apoyo por acciones violentas, insurreccionales, a fin de alcanzar el retorno de Castillo al Gobierno, todo ello con el apoyo de ALBA y el Foro de Sao Paulo, el narcotráfico y las economías ilegales.  Anibal Torres, maestro, guía y socio de Castillo y de la dirigente del MOVADEF, Betssy Chávez, llamaba a que “corran ríos de sangre”. Después de un 2023, año de asonadas violentas se replegaron, volvieron a la clandestinidad, hibernaron sus organismos autogenerados y continuaron su ofensiva en las Redes Sociales y en los medios prebendarios en donde tuvieron éxito al cambiar el relato de golpistas a golpeados. Desplegaron sus en las Redes Sociales y en los medios de comunicación prebendarios. Así, pasaron a acusar a Boluarte de ser ella la golpista, traidora y desleal.

¿Boluarte es víctima o victimaria?

Boluarte ha tenido la virtud, como sostiene Román Cendoya, si ella renunciaba a la presidencia como buscaban violentamente el MOVADEF y los ex ministros y funcionarios colaboracionistas de Pedro Castillo, en el Perú se desataba el caos. Ella le hizo un enorme bien al Perú al no renunciar cuando eso era lo más fácil. La renuncia implicaba la elección de un nuevo presidente del Congreso y un Presidente de la República que debía convocar a elecciones con las mismas autoridades electorales corruptas y en medio de la violencia extrema. En el caos perdía el Perú. El 2023, por la violencia extrema la recesión e inflación crecieron unidas a una de las peores campañas de aniquilamiento de la imagen en uno de los mayores psicosociales en la historia del Perú contra un mandatario.  En el 2024 y lo que va del 2025, la firmeza frente frente a las ofensivas desestabilizadoras, Boluarte y su Gobierno permitieron que se reactive la economía y con las excelentes políticas del BCRP, cayera la inflación y se estabilice y fortalezca el sol frente al dólar, pero con un flanco débil, el déficit fiscal. Sin embargo, este flanco está siendo superado por mayores ingresos que cubrirán los gastos del Estado. cumpliéndose con lo previsto en el Marco Macroeconómico Multianual.

En las condiciones de una oposición radical que no ha dejado de buscar nuevas elecciones inconstitucionalmente y en una situación mundial inestable por la guerra por los aranceles entre USA y, el Perú tiene ya catorce meses de crecimiento económico, de crecimiento del empleo, disminución lenta pero progresiva de la pobreza, cifras récord en el PBI -302 MIL MILLONES DE DÓLARES-  en exportaciones tradicionales y no tradicionales; RIN por más de 87 MIL MILLONES DE DÓLARES; superávit de la balanza comercial acumulada en los últimos doce meses de USD 26 712 millones a abril de 2025; revalorización del sol frente al dólar;  y, una inflación menor al 2 por ciento anual. Asimismo, como acreditan las cifras del PNUD el Perú ha superado en el IDH a México, Brasil y Colombia. La economía se encuentra en una fase de expansión, en un ciclo que este gobierno debe mantener y fortalecer. Ese es uno de los temas clave

El Consejo Fiscal ha sido sumamente crítico con el Ministerio de Economía. ¿No cree que es usted demasiado optimista?

El ministro de Economía, Raúl Pérez Reyes, ha señalado que el Perú va a cumplir con la meta fiscal pues los ingresos se han incrementado significativamente cubriendo los egresos del Presupuesto Anual. Estos datos desmienten el negacionismo económico de ex ministros de economía y funcionarios de gobiernos de resultados negativos para el país.

¿Cómo percibe al gobierno frente a su último año?

El gobierno actual es resultado de una correlación de fuerzas políticas, sociales, culturales y mediáticas. El Gobierno no tiene partido, tampoco un grupo parlamentario propio, no cuenta con gobiernos regionales y locales aliados. Los precarios momentos de apoyo político del gobierno por algunos partidos son exclusivamente por intereses políticos, pues piden ministerios y presupuestos a cambio; los grupos parlamentarios exigen presupuestos para sus regiones y localidades en medio de una situación de obras abandonadas e inconclusas. Hay que juzgar al Gobierno de Boluarte con objetividad. Un análisis objetivo permite entender que está decepcionada de la izquierda en la que militó. Tal vez ella nunca fue marxista – leninista – mariateguista como el partido del que fue dirigente. Ella se ha definido como católica y admiradora del Papa León XIV.  Considero que el Gobierno no está en capacidad de realizar grandes reformas que requieren amplios consensos. Los opositores tecnócratas y algunos gremios empresariales reclaman reformas que requieren grandes consensos.  Piden lo imposible. No existe una correlación de fuerzas políticas, sociales y mediáticas.  Boluarte sí puede continuar reactivando y consolidando la economía, cumpliendo las metas, destrabando proyectos para terminar obras paralizadas, promoviendo inversiones estratégicas modernizadoras de la infraestructura a través de PROINVERSIÓN, avanzando en consolidación del Perú como emergente potencia económica exportadora de América del Sur. Si se puede fortalecer una alianza estratégica con los Gobiernos Regionales y Locales para el impulso de la inversión pública y privada; promover y facilitar la inversión privada de grandes, medianos, pequeños y microempresarios que es el camino de los países más avanzados del mundo. Debe seguir impulsando los grandes proyectos estratégicos de irrigación para ganar miles de hectáreas de tierras y crear millones de empleos que acaben con la pobreza, etc. En ese camino, el proyecto de trenes que conecten el territorio nacional y con Brasil es estratégico para las exportaciones a través del eje portuario Callao – Chancay que se consolida como el más fuerte de Latinoamérica. La economía de mercado es la única que funciona y hace grandes a los países. A mayor inversión menos pobreza.  El estatismo ha fracasado en el mundo y en América Latina. Bolivia, ha continuado los fracasos de Cuba, Venezuela, Nicaragua, Ecuador, Argentina, Colombia y pronto Brasil. Boluarte, abandonó ese modelo -lo que no le perdonan sus ex colegas-Boluarte debe reafirmar su compromiso con el modelo económico de la Constitución, avanzando en las reformas posibles y alcanzables, dejando para el próximo Gobierno las reformas profundas del Estado y la sociedad. En política el realismo conduce al éxito. El maximalismo siempre ha terminado en catastróficas derrotas para los países. Boluarte, debe insistir en su mensaje de paz, unidad y estabilidad. El Perú está creciendo económicamente. El centro de su mensaje debe ser paz, unidad y crecimiento económico para la creación de empleo, derrota de la pobreza y extrema pobreza. El Perú está avanzando, pese a todos los obstáculos, en el crecimiento y proyección como una potencia económica exportadora y, especialmente, agroexportadora.de América del Sur.

Copyright © Plus Comunicación Integral EIRL - EMPRESA EDITORA DE "POLEMICA MUNICIPAL - Todos los Derechos Reservados 2022