Afirma, Hugo Ramos Lescano ex Presidente de la Asociación de Municipalidades Turísticas del Perú, tres veces consecutivas Alcalde de la Municipalidad Distrital de Pachacámac y actual candidato a Diputado por PODEMOS PERÚ para Lima Metropolitana. Propone ser el enlace y gestor entre el Ejecutivo y los Gobiernos Locales

LIMEÑOS DEBEN ELEGIR A CANDIDATOS CON EXPERIENCIA EN GESTION PÚBLICA

ELECCIONES GENERALES - 12 DE ABRIL DEL 2026

El nuevo Presidente o Presidenta, Senadores, Diputados, Parlamentarios Andinos deben tener capacidad y experiencia para cumplir su función con eficiencia

Hugo Ramos Lescano, pachacamino de nacimiento, Tecnólogo Médico en la Especialidad de Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica, egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, estudió en el CAEN y tiene una Maestría en Administración de Servicios de Salud en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Es empresario desde los 21 años de edad, dirigiendo su propio Laboratorio Médico de Análisis Clínico. Ha sido Alcalde de Pachacámac durante tres periodos consecutivos 2007-2010, 2011-2014 y 2015-2018 ganándose la confianza y el cariño de su pueblo. Como alcalde trabajó con pensamiento creativo, visión de futuro para hacer de Pachacámac un distrito modelo y sin duda lo logró, posesionando a su distrito como el destino turístico y gastronómico de Lima, aplicando desde el 2007 un concepto nuevo e innovador, con el lema, no hay turismo sin desarrollo local. Realizó el primer Festival Eco gourmet en el 2008 con el propósito de conservar el último Valle Verde de Lima donde fueron invitados grandes chefs como Gastón Acurio, Cucho La Rosa, Oscar Velarde, Alfredo Aramburú, Eduardo Navarro, entre otros. Y de ahí, Gastón Acurio se inspiró para hacer Mixtura, que se realizó el siguiente año 2009 en la Costa Verde de Magdalena del Mar, convirtiendo a partir de ese momento a nuestro país como destino gastronómico de Latinoamérica y el mundo, desarrollándose el Turismo Gastronómico. A continuación revelamos una breve entrevista de su experiencia municipal y las recomendaciones que propone a los electores para elegir bien a sus autoridades en las Elecciones Generales del 12 de abril y tener autoridades con capacidad para Gobernar.

Don Hugo Ramos Lescano, con esa experiencia de 3 periodos como Alcalde de la Municipalidad Distrital de Pachacámac. ¿Qué recomienda a los ciudadanos para elegir un buen candidato para las Elecciones 2026?

 Que se informen bien a través de los medios de comunicación y las redes sociales quien es quien, que logros han tenido como gestores públicos y cuáles son sus propuestas de llegar a ser electos, es decir los ciudadanos esta vez deben elegir a los mejores peruanos que quieren trabajar por nuestro Perú a través de un voto informado y sobre todo candidatos con principios, ética y moral. Los peruanos no quieren un Congreso corrupto e invocó a todos ellos que no se dejen engañar por una prebenda o regalos, que muchas veces proceden de alguna actividad ilícita. Deben madurar y reflexionar por quien van a votar esta vez, para nunca más volver a tener en el Congreso de la República personas que no nos representan. Es por ello que las nuevas autoridades deben ser de preferencia profesionales y con experiencia en Gestión Pública, con visión de país y desarrollo.

¿Qué logró en PACHACÁMAC como alcalde con poco presupuesto, porque ahora lo quieren en el Congreso de la República como Diputado  por PODEMOS PERÚ?

 

Sin duda la forma de gobernar el destino de Pachacámac fue, escuchando a mis vecinos y dirigentes de los diferentes Centros Poblados Rurales y Asociaciones de Vivienda a través de los miércoles, jueves y viernes democráticos fueron claves para atender los problemas más urgentes del distrito. Así mismo el levantamiento catastral que hicimos del distrito al iniciar mi Gestión Municipal en el 2007 fue clave para ordenar las viviendas, vías de comunicación y visar los planos para los servicios básicos y posterior titulación a través de Cofopri.  Así como era necesario conseguir mayor presupuesto para la ejecución de obras y sabiendo que el Fondo de Compensación Municipal FONCOMUN entregado por el Gobierno Nacional es en base a los siguientes criterios como el índice de pobreza y la población electoral. Es así que hicimos un Convenio con la RENIEC para que se establezcan en Pachacámac y registren a los vecinos en la dirección real en la que viven, es decir en Pachacámac, además de toda una gran campaña de sensibilización permanente para aquellos que tenían su DNI de otro distrito ó de provincia para que lo cambien a Pachacámac.  Fue así como cada año empezamos a recibir mayor presupuesto para la ejecución de obras. Al iniciar mi Gestión Municipal en el 2007 Pachacámac tenía una población electoral de aproximadamente 23 000 habitantes, al culminar mi Gestión Municipal en el 2018 nuestra población electoral actualizada por RENIEC es de 80 000 habitantes. En el 2007 el presupuesto para obras que recibí fue de 900 000 soles, al culminar mi Gestión Municipal dejé 15’000,000 millones para obras.

¿Cómo hizo las gestiones ante el Gobierno para conseguir financiamiento para obras?

 Bueno, los que somos gestores públicos sabemos que es necesario contar con expedientes técnicos para gestionar presupuesto ante las instituciones públicas como el Ministerio de Vivienda y sobre todo en el Programa de Mejoramiento de Barrios del MVC y Trabaja Perú del Ministerio de Trabajo y la Municipalidad Metropolitana de Lima.  Así mismo con el incremento del FONCOMUN y los recursos directamente recaudados se ejecutaron las obras que Pachacámac necesitaba, como por ejemplo en Huertos de Manchay; La iluminación de ingreso a Huertos de Manchay en el Pasamayito, el Asfaltado del Anillo Vial desde la Portada I hasta  el Jirón Naranjos con la Avenida Victor Malásquez, el Asfaltado del Jirón Miguel Grau en tres Marías hasta el Cementerio, el Asfaltado de la Avenida Manchay, la Avenida Unión, la Avenida Los Cóndores, la Avenida 01 de Mayo, el Jirón Naranjos desde Corazón de Jesús hasta el Sector F, el Asfaltado de las vías principales en el Sector A, Sector B, Sector C, la Florida, Portada I, Portada II, Portada III, San Pablo Mirador, La Florida, Sector El Pedregal, Sector  Nuevo Progreso, Balcón del Cielo, Sector Virgen del Carmen, la construcción del Boulevard de Manchay, la construcción de la Plaza Cívica de Manchay presupuesto gestionado por el Cardenal Juan Luís Cipriani y el Padre José Chuquillanqui ante el Presidente Alan García Pérez, los estacionamientos y las dos vías de acceso a la Plaza Cívica de Manchay no contemplados en el presupuesto otorgado por Alan García. Tambien, el Mejoramiento de la infraestructura de los Locales Comunales como la Portada II, Rinconada Alta y el Pedregal. Mejoramiento de la Infraestructura de las Instituciones Educativas como Rayito de luz, Roxanita Castro, etc.  Mejoramiento de la infraestructura del Centro de Salud de la Portada I, Construcción del Skate Park. Asimismo, en José Gálvez: Obras como el Asfaltado de diversas calles, donde destaca el Jirón Callao, Maynas, Tacna, Huancavelica, Abancay, Mantaro, Huáscar, Atahualpa, la Alameda Villanueva del Campo, el Skate Park, etc., etc. En Retamal destaca el Asfaltado de la Avenida Unión, el arco de bienvenida y la Plaza Cívica de Retamal, etc. En los Coros Unidos, mejora de la infraestructura de los Locales Comunales, Puestos de Salud, mejora de los parques, Construcción de Parques infantiles, Construcción del CIAM en Picapiedra. En Pachacámac Histórico obras importantes como: La  Gran Vía de 44 Km que va desde el  Cruce de Pachacámac hasta la Carretera y el distrito de Cieneguilla, el Gran Coliseo Cerrado de Pachacámac, la Remodelación y Construcción de Servicios Higiénicos en la  Plaza de Armas, la Construcción del Paseo de los Incas, la Construcción del Pasaje San Valentín, el  Parque del Niño Pachacamino, el Parque de la Vida Saludable, el Skate Park, el Asfaltado del Jirón Lima, Grau y Comercio, el Asfaltado de la Avenida Santa Anita, Matamoros, el Asfaltado de la Alameda de Casablanca, Rinconada de Puruhuay, Asfaltado del ingreso a Pampa Grande, Paccu, Cabaña, Portón, Casica-Villa Libertad, la Construcción del Parque Infantil en Pampa Grande, Señalización horizontal y vertical, la Construcción del Mirafor Turístico en San Miguel. Y lo más importante hicimos una Gestión Municipal con Rendición de cuentas, transparente y auditada todos los años por la Contraloría General de la República.

¿Qué espera de estas próximas Elecciones Generales 2026?

 Que el JNE y la ONPE hagan bien su trabajo de acuerdo a ley y que los miembros de mesa cumplan con su deber cívico en forma honesta y transparente, haciendo respetar la voluntad popular de los electores. Y lógicamente espero ser Electo Diputado por Lima, sobre todo por Lima Sur.

Copyright © Plus Comunicación Integral EIRL - EMPRESA EDITORA DE "POLEMICA MUNICIPAL - Todos los Derechos Reservados 2022